Respuesta iniciada el 25/04/2020 en Quora.
Pregunta de Gerardo Mastrángelo Abril 2020
EW:
En realidad, de acuerdo al NT, Pablo nunca lo conoció, aunque sus vidas
pudieron haberse traslapado, siendo probablemente más joven. De allí que Pablo
no solo no pudo dar “tan pocos detalles
sobre la vida de Jesús” sino que realmente no pudo dar ninguno. Ahora,
sobre lo que él pensaba fue Jesús para perseguir a aquellos que lo seguían, no
dice absolutamente una sola palabra, solo atina a mencionar que lo hizo por el
celo que tenía por su religión farisea, y que por eso, para conformar a sus
líderes imitó de ellos el deseo de asesinar a todos los seguidores de Jesús
(Hech.9:1; Filp.3:6; Gál.1:13, 14), y de esa manera obtener una posición de
importancia que gratificara su ego. Ese era su único argumento, muy pobre por
cierto, pero así sabemos que son muchas personas en este mundo. Pero lo más
grave no es eso, sino que, al convertirse en cristiano no dijo ni una sola
palabra sobre siquiera alguna de las enseñanzas de su, ahora, maestro. Eso es
lo más intrigante, porque él se jacta que no recibió el evangelio de hombre
alguno sino directamente del Señor (Gál.1:11, 12), de quien dice que solo llegó
a verlo resucitado. Ese relato de su aparición sobrenatural aparece en
distintos lugares, incluso en Hechos, sobre el cual en ningún momento lo
reconoce como una conversión sino como un llamado. Frente a esa realidad solo
podemos especular, y los resultados de la especulación no resultan nada
halagüeños para el cristianismo católico, ni ortodoxo ni protestante frente a
la manifiesta personalidad argumentativa que desplegaba al escribir sus cartas.
Pablo se convierte como el auténtico constructor del cristianismo a partir
solamente de Jesús resucitado, y en absoluto a partir del maestro Jesús. Es
como si Pablo recibiese mediante un conducto personal íntimo las enseñanzas que
luego predicaba como verdades de la palabra del Señor.
Por lo general los cristianos suelen decir y creen que él no
iba a repetir lo que los evangelios escribieron, ya que en el NT aparecen
primero los cuatro evangelios y luego las epístolas paulinas y demás cartas y
el apocalipsis. Sin embargo, los evangelios, así como otras epístolas y el
apocalipsis se escribieron después que Pablo murió, entre al menos 10 a 40 años
después. Los primeros escritos cristianos o esenios o lo que fuere, fueron las
cartas de Pablo, que para el siglo II fueron recogidas y colocadas luego como
palabras sagradas entre ciertas sectas en lo que con el tiempo terminó siendo
el NT de la iglesia católica, común a todo el universo de iglesias profesantes
de Cristo hoy día. Durante el primer siglo la iglesia dice que circulaba el
evangelio de Mateo escrito en arameo, sin embargo, en el siglo IV, luego de que
Jerónimo lo tradujo al griego y al latín, confesando que ya existía una
traducción al griego de lo que era considerado el auténtico evangelio del
apóstol usado por los nazarenos y ebionitas, que en esencia eran ramas de los
esenios, de origen judío y prosélitos creyentes en el Mesías Jesús, la iglesia
católica lo hizo desaparecer, conservando en cambio sus evangelios griegos
propios, entre ellos su Mateo, que era obviamente distinto al que Jerónimo
tradujo.
Dicha actitud de la iglesia madre y su apego ferviente a
Pablo, nos deja muchas dudas sobre la participación que dicha corriente, como
una más de las tantas ramas de cristianismo coexistente en esos tiempos
primitivos, derivó en manipular epístolas y pasajes evangélicos para que se
acomodaran paulatinamente a su doctrina, la cual fue tomando cuerpo hasta el
siglo IV, donde se sentaron las principales bases de su edificio teológico,
haciendo desaparecer o declarar de suma herejía cualquier otro escrito
cristiano que pudiera hacer peligrar sus ideologías, consideradas las suyas
como las únicas “más razonables” de todas.
Todo lo que menciono surge de la lectura del NT y de
escuchar a otros investigadores filólogos sobre los avances logrados luego de
tantos años de un análisis crítico del NT y de lecturas de las pocas evidencias
que poseemos preservadas por la iglesia católica. Es la impresión que me queda
luego de leer documentos y argumentos de todo tipo, tratando de ser lo más
objetivo posible, pues hay conclusiones con las que no puedo acordar por
diferentes motivos. Pero bueno, igual comparto lo que me parece lo más lógico
desde mi punto de vista y espero sea útil a alguien.
06/09/23
Anastasia: Lo
más sencillo: Pablo de Tarso no conoció a Jesús, primero porque Jesús no
existió y segundo porque los teólogos que firman con el nombre de Pablo son
como muy pronto de finales del I y lo más seguro del s. Ii, de la iglesia
marcionita, es decir del 130 por lo menos. En esas décadas el mito de
Jesucristo ya se ha forjado, con lo cual o no tienen mucha idea si existió un
hombre llamado Jesús en el s.I o sin haberlo constatado, lo perciben como un
ser solo celestial.
Y por cierto, la persecución a los (proto) cristianos por parte del personaje ficticio de Saulo está inspirado en Flaco, real perseguidor de judíos.
EW:
Gracias
por tu comentario Anastasia. Si, algo estoy enterado de la teoría de Llogari
Pujol.
Otros, como A. Piñero, insisten que
Pablo realmente existió a principios de siglo I.
Es todo un rompecabezas.
A:
Llogari
en algunos temas como la vinculación del personaje de Jesús con Egipto es muy
fantasioso, pero en otros detalles, como éste de la relación de Pablo con
Flaco, considero que sí da en el clavo
Yo
admiro mucho al profesor y erudito Antonio Piñero, sigo día a día su blog de
religión y sí Piñero es un gran estudioso y yo creo que admirador de Pablo de
Tarso, que ve como figura capital e iniciadora del mito de Cristo. Pero Piñero
para sus tesis solo tiene lo que todos, unas epístolas atribuidas a Pablo y las
narraciones de Hechos. No se replica por ninguna persona del exterior la
existencia y ministerio de Pablo ( como tampoco se hace con Jesús) a mitad del
s. I, no hay actas administrativas de su vida, ni alusiones teológicas en esas
décadas. Es decir, Piñero, como todos, solo posee literatura para sacar ideas
sobre Pablo y en esas condiciones solo se puede establecer que sabe analizar
muy bien esa literatura pero no puede demostrar que se corresponda con un
apóstol real, que Pablo existió.
EW, 7/9/23: Demostrar de manera concluyente es imposible, pero hay más argumentos a favor de la existencia de un "Pablo" en la primera mitad del siglo I que su inexistencia. Es lo que afirma AP.
Y que un "Pablo" escribió es
más sustentable frente a un Jesús del que solo cuentan de él, alguien que no
escribió absolutamente nada, ni mando que escribieran nada.
También me parece que el nombre
"Cristo" es parte de una evolución aparecida recién después del la mitad
de siglo II, expresión que fue introducida posteriormente en los escritos
existentes del NT en reemplazo de otra palabra.
En cuanto LLP, quien asegura que Pablo
fue inventado después del año 70, algo que no me convence, veo muy acertadas
sus conexiones entre cuentos egipcios y relatos del NT, como el de la
anunciación, pero también veo que es muy probable que esas ideas antiguas que
los egipcios tenían, como el tema mencionado y en especial el de la
resurrección y la segunda muerte, es muy probable que fuera compartida por
diferentes élites cultas y aristocráticas de distintos pueblos por toda la
región del oriente medio en la corriente del tiempo, como el caso de los
propios judíos, especialmente helenos de esa época. Y Alejandría bien pudo ser
la fuente, y los sacerdotes de Serapis sus inventores.
No podemos tampoco olvidarnos de los
esenios, que llamativamente el NT calla por completo, en cuyos escritos
encontramos ideas escatológicas semejantes a las expuestas en el NT.
En fin, como dije, el tema da para
mucho, podríamos estar horas conversando, sin poder llegar más allá de lo que
podemos. No dejan de ser conjeturas.
Lo que sí considero certero, es que el
NT es un desarrollo místico de origen judío heleno sustentado en experiencias
propias de los creyentes a través de los tiempos. Quienes originalmente lo
escribieron estaban convencidos de lo que creían, sea por el motivo que fuese.
Sería interesante si pudieras brindar
material que apoye tus conclusiones, quizás en un blog personal. Remitir a las
fuentes y publicarlas sería un aporte muy interesante para dar un mayor peso a
las opiniones.
Saludos
cordiales
A: Hola.
Creo que hay concordancia tanto en la obra de mitistas (E. Doherty, R. Carrier)
como historicistas ( Antonio Piñero, F. Bermejo) que la idea de Cristo es muy
temprana, del s. I. Solo divergen en que los primeros, a los que apoyo, afirman
que se crea un mito sin base en un personaje real y los historicistas sí creen
en la existencia de un rabí Galileo por lo común visto como revolucionario nacionalista
y apocalíptico. Yo sin embargo creo que la idea de Cristo es no muy temprana,
del último cuarto de siglo I pero es anterior a la idea de un Jesús
inexistente.
Sigo las tesis de la obra de E. Doherty en cuanto a la inexistencia de
Jesús.
Respecto a LLP, te agradezco la información que das porque solo la conozco
someramente, solo comparto, como dije, sus impresiones sobre Pablo, ¿me puedes
indicar en qué basa esa afirmación de que fue un personaje creado a partir del
70? Me interesa mucho la respuesta.
Considero que la influencia egipcia en la creación del personaje de Cristo
es secundaria y no decisiva, pues tienen más que ver las fuentes judías
gnósticas, con el personaje mediador de Sofía, equivalente al Cristo como Hijo.
El personaje de Jesús sería creado, posteriormente al concepto de Cristo,
por Marcos o un proto Marcos tomando como hipotexto la Odisea e Ilíada. (tesis
de D. MacDonald).
Gracias por debatir, yo comento mucho en el blog de Humanismo sin Credos y
a veces en el de AP. Saludos cordiales
EW: A LLP lo escuche
decirlo en una entrevista en un video, en cuanto pueda ubicarlo en alguno de
mis archivos, te lo hago llegar sin falta.
A: O.K. Gracias.
EW:
Aquí lo encontré. Lo explica dando sus razones en la entrevista
de Brenda
Baluarte y en la de Carla Díaz.
A
9/9/23: Gracias. Entiendo que LLP sitúa a Pablo de Tarso a partir del 70, no
justo en ese año, fecha clave en que se destruye el templo. Lo que me ha
interesado es un comentario, como todos lo de LLP, muy breve y entrecortado, de
que en una de las copias más antiguas de las epístolas en los papiros de
oxirrinco no están escritas las iglesias destinatarias de las cartas y Pujol
opina que se podrían entonces intercambiar al gusto. De ser verdad esa
información, no sé si faltan esos destinatarios ( Corintios, gálatas) , por
mala conservación de los inicios de la copia o porque son contenidos teológicos
sin destinatario y es verdad que de manera fraudulenta se colocaron
posteriormente. Si es un ejemplar en que están juntas la mayoría de las
epístolas es que sería una copia de la compilación de Marción.
Lo que siempre me ha llamado la atención es que si Marción se dirigió entre el
130 y 140 e.c. a cada una de las iglesias en busca de las diversas y presuntas
cartas de Pablo, visto el éxito de ese apóstol, no divulgara en ese momento
cada iglesia de manera particular la valiosa epístola que poseía, reclamando
poseer esa joya, tanto fue el impacto que debió causar Pablo décadas antes. Es decir, si las conservaban
para entregárselas a Marción, supongo que se quedarían con ejemplares, por qué
no las han divulgado en ningún momento antes, o en todo caso después, al ver
que eran famosas. ¿Por qué no se ha encontrado ninguna copia en las diversas
iglesias ? Una se puede haber perdido en esas sedes, pero todas , no se lo cree
nadie....